Cuando leí el libro "Se me hace Bola" de Julio Basulto del que ya os hablé en este entrada, vi un par de tablas que quiero compartir con vosotros (El autor da su beneplácito a su difusión). Son muy claras en cuanto a los tiempos estimados en los que podemos ofrecer ciertos alimentos, y sobre todo nos ayudan a saber cuáles evitar.
Calendario
“orientativo” de incorporación de alimentos
(No os lo toméis al pie de la letra, que no es
una sagrada escritura)
|
|
Hasta el seto mes de
vida
|
Es aconsejable no
incorporar nada en la dieta del bebé salvo que:
-
Se siente,
mantenga la cabeza erguida.
-
Coordine
ojos, manos y boca para mirar al alimento, cogerlo y metérselo en la boca.
-
Pueda y
quiera tragárselo sin problemas
Es raro que estos tres
signos aparezcan antes del sexto mes.
|
A partir del sexto mes
(poso más o menos)
|
Si el bebé cumple las
tres características descritas en el apartado anterior, le ofreceremos poco a
poco, alimentos típicos del menú familiar (saludable)
-
Loa
alimentos sólidos con los que podría ahogarse (ej: cerezas enteras, zanahoria
cruda…)
-
Los
desnatados
-
Los zumos
(no más de medio vaso al día como máximo)
-
Los lácteos
(excepto la leche artificial en bebés no amamantados a demanda)
-
La sal y los
alimentos salados (olivas, quesos, embutidos)
-
La miel
-
Las
infusiones
-
Pez espada,
tiburón, lucio, atún rojo o conservas de atún.
-
Carne de
animales cazados con munición de plomo.
-
Las
espinacas o acelgas (Si estas dos verduras se incluyen en pequeñas cantidades
no hay problema)
|
A partir del año
|
Aplicar lo indicado en
el apartado anterior, si bien ya podemos añadir una pizca de sal (yodada) a
su comida, así como espinacas o acelgas (no más de un plato al día).
-
El bebé ya
puede beber leche entera (la que suele comprarse en tetrabrik) u otros
lácteos.
-
Si utiliza
biberón, es mejor que empiece a sustituirlo por un vaso.
|
Alimento
o grupo de alimentos
|
Aparición
y duración aproximada en la dieta del bebé (Esto tampoco es un dogma de fe)
|
||||
0-6 meses
|
6-12 meses
|
12-24 meses
|
24 meses
|
3 años o más
|
|
Leche materna
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
Leche artificial (En bebés
que no toman leche materna
|
X
|
X
|
|||
Cereales –Pan arroz,
pasta etc.- (con o sin gluten, frutas, hortalizas, legumbres, huevos, frutos
sexos chafados o molidos, carnes y pescado (excepto los detallados más abajo)
|
X
|
X
|
X
|
X
|
|
Leche entera y derivados
lácteos (yogures, queso)
|
X
|
X
|
X
|
||
Un plato único de
espinacas o acelgas
|
X
|
X
|
X
|
||
Cabeza de gambas, de
langostinos, de cigalas o el cuerpo de crustáceos similares al cangrejo
|
X
|
X
|
X
|
||
Sólidos con los que
pueda ahogarse (frutos secos enteros, palomitas de maíz, uvas enteras…)
|
X
|
||||
Pez espada, tiburón,
lucio, atún rojo o conservas de atún
|
X
|
||||
Carne de animales
cazados con munición de plomo (Desaconsejada en menores de 6 años)
|
Algunas anotaciónes que quiero haceros son:
* Respecto a los frutos secos enteros, la AEPED recomienda no darlos hasta los 5 años como mínimo, en esta web tenéis además otras recomendaciones de la AEPED al respecto y qué hacer en caso de atragantamiento.
* En cuanto a las cabezas de gambas, langostinos y demás, el autor indica que de forma habitual su consumo está desaconsejado a lo lago de toda la ingancia por la cantidad de cadmio que tienen.
* La carne de animales cazados con munición de plomo no debería consumirse por niños menores de 6 años, por no poder asegurar la eliminación por completo de restos de esta munición, siendo el plomo especialmente perjudicial en los niños.
* Por último, respecto al gluten ya no se sigue la recomendación de incorporarlo a la dieta de los niños a partir de los 8 meses, sino a partir de los 6, pero su incorporacion sí debe de ir haciéndose de poco en poco.