Hace unos días visité el blog Una maternidad diferente, espacio que ya anteriormente os he recomendado, sobre todo para temas relacionados con baby-led weaning. Hoy os traigo un pedacito de este blog, con permiso de Eloísa, su autora. La he querido compartir porque porque la información que da sobre la frecuencia de las tomas basada en la evidencia científica, es para mi fundamental y muy aclaratoria.
Es frecuente ver a una mamá agobiada por la frecuencia de las tomas de su hijo, porque que su recién nacido está mucho tiempo al pecho, o al revés porque considera que come poco y se queda con hambre. Teniendo en cuenta cómo es el tamaño y el funcionamiento del estómago de un recién nacido podemos entender por qué es necesario potenciar la lactancia a demanda, que suele implicar tomas frecuentes, y olvidarnos de recomendaciones del tipo "cada tres horas" o "a demanda sí, pero no más de cuatro horas ni menos de dos". Recomendaciones que podrían incluso relacionarse con los famosos cólicos, reflujos por ir básicamente en contra de la fisiología del bebé... Y sobre todo debemos de tener en cuenta que la necesidad básica de un bebé es el contacto piel con piel. La cercanía con tu bebé (de día y de noche) va a ser muy importante para el establecimiento de la lactancia, el vínculo madre-hijo, y en definitiva para el desarrollo cerebral normal del niño, porque no estamos haciendo otra cosa que cubrir las necesidades básicas de nuestro cachorro. Sin más os dejo con esta lectura, espero que os resulte tan interesante como me lo ha parecido a mi:
Frecuencia de las tomas basada en la evidencia y en la neurociencia (VSILM)
Nils Bergman comenzó su intervención recordando que el contacto piel con
piel es fundamental para mantener la lactancia materna, ya que permite
qu esta suceda al proporcionar todos los estímulos que necesita el
cerebro. El cuerpo de la madre es el habitat natural del bebé, donde el
recién nacido no solo satisface sus necesidades sino que también
estimula el comportamiento maternal de su madre, garantizando así su
propia supervivencia.
Además, cuando el bebé está en contacto con la madre está expuesto a estímulos visuales, olfativos, táctiles, auditivos, pero también el sabor, el movimiento, etc. Todo ello es necesario para que ocurra el vínculo, pero también para fomentar el desarrollo cerebral. Por eso, Bergman afirmó que la lactancia materna es "un diez por ciento de nutrición y un noventa por ciento de desarrollo cerebral".
A la hora de tratar de averiguar cuál es la frecuencia ideal de las tomas para un bebé, hay que tener en cuenta toda esta información... (Sigue leyendo)
Además, cuando el bebé está en contacto con la madre está expuesto a estímulos visuales, olfativos, táctiles, auditivos, pero también el sabor, el movimiento, etc. Todo ello es necesario para que ocurra el vínculo, pero también para fomentar el desarrollo cerebral. Por eso, Bergman afirmó que la lactancia materna es "un diez por ciento de nutrición y un noventa por ciento de desarrollo cerebral".
A la hora de tratar de averiguar cuál es la frecuencia ideal de las tomas para un bebé, hay que tener en cuenta toda esta información... (Sigue leyendo)