Hoy quiero hablaros de el D-MER o reflejo de eyección de la leche disfórico. Cuando el D-MER aparece la madre siente justo al inicio de la subida de la leche, de forma abrupta un profundo sentimiento negativo (ansiedad, tristeza o incluso ira) que dura entre 30 segundos y dos minutos (hay diferencias entre las madres). El D-MER se da aproximadamente en un 10% de las madres que dan el pecho, sin embargo es un síndrome que se ha descubierto recientemente, sobre el cual apenas hay estudios ni información.
Imagino cómo será tener ese tipo de sentimientos en todas las tomas sin entender por qué ocurre y pienso que debe de ser muy complicado, precisamente por este motivo escribo esta entrada. Si puedo llegar a alguna madre que sufre o ha sufrido esto y no sabía por qué espero arrojar un poco de luz.
Imagino cómo será tener ese tipo de sentimientos en todas las tomas sin entender por qué ocurre y pienso que debe de ser muy complicado, precisamente por este motivo escribo esta entrada. Si puedo llegar a alguna madre que sufre o ha sufrido esto y no sabía por qué espero arrojar un poco de luz.

Precisamente porque es un mecanismo fisiológico asociado a la subida de la leche el que desencadena estos sentimientos, no sólo se van a dar en el momento en el que se da el pecho al bebé, sino que puede ocurrir en cualquier momento en el que haya una subida de la leche: Cuándo escuchas a un bebé llorar, cuándo piensas en tu pequeño, cuándo te extraes leche... No tiene por qué ocurrir en todas las lactancias, hay casos en los que ha habido lactancias previas o posteriores sin ningún problema. Es inevitable tratar de controlar esas emociones negativas, un ejemplo que podemos ver en este artículo es el siguiente: Golpea tu rodilla, puedes ver cómo por reflejo tu pierna se mueve. Ahora concéntrate todo lo posible, di a ti misma que no vas a moverte. Vuelve a golpear tu rodilla, por mucho que lo intentes la pierna se va a mover. No sirven pensamientos positivos antes de dar el pecho u otros consejos que puedan darte si no conocen realmente cual es el problema, porque fracasarán y eso puede hacerte sentir aún peor. Como he dicho antes es puramente fisiológico y limitado en el tiempo, una vez que pasen esos primeros segundos los sentimientos negativos se habrán ido. Pero si la madre sabe por qué tiene esos sentimientos eliminaremos las culpas, la vergüenza, el agobio de tener estos sentimientos precisamente cuando amamantas a tu hijo, y ese ya es un gran paso.

Hay tres tipos de D-MER en función de la intensidad de los síntomas y su duración:
Leve: Normalmente remite de forma espontánea antes de los primeros tres meses de lactancia, los síntomas asociados son tristeza, melancolía, temor, desesperanza, sensación de vacío en el estómago. La madre en la mayoría de las ocasiones no suele buscar o encontrar ayuda.
Moderada: Remite de forma espontánea entre los 6 y los 12 meses. A los síntomas anteriores se añade la ansiedad, irritabilidad.
Grave: No remite de forma espontánea, en este caso el único tratamiento eficaz puede ser el médico. A la tristeza y la ansiedad se le une la emoción de la ira.

Un relato que me ha parecido muy descriptivo es el que hace una madre que cuenta que la sensación que le produce el D-MER es parecida a la que describe J.K Rowling en su famosa saga Harry Potter durante el ataque de un dementor "Cuando alguien recibe un beso de dementor, pierde su alma, el vacio se apodera de el; vivir pero caminar muerto en vida, esa es la sensación." Es muy duro asociar estos sentimientos a la lactancia, y si encima no sabes por qué te ocurre es aún peor por eso es tan importante la difusión.
- Os recomiendo leer este estupendo artículo sobre el D-MER en la web de Crianza Natural
- D-MER: What is it?
- "Dysphoric milk ejection reflex, a case report" de Alia M Heise1 and Diane Wiessinger también es muy interesante.
- La web: http://d-mer.org tiene muchísima información, aunque en este momento no está activa espero que pronto vuelva a estarlo.
Y para terminar os dejo el enlace a un vídeo en el que se da información básica sobre el D-MER y además Alia M Heise autora de la web anterior y los artículos explica su experiencia.